Ir al contenido principal

Combarro, el Pueblo Marinero más Bonito de Galicia | Hórreos, Cruceiros y Casas Marineras

 



Descubre Combarro, una de las cinco parroquias del municipio de Poio, situada en la Ría de Pontevedra, Galicia. Este encantador pueblo marinero conserva un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, famoso por su arquitectura tradicional gallega: hórreos frente al mar, cruceiros con historia y casas marineras de vivos colores. Estamos en Combarro, una de las cinco parroquias del municipio de Poio. Nos fijaremos sobre todo en su casco antiguo, y donde parece no haber pasado el tiempo. Sus calles estrechas y sus plazas escondidas nos muestran los elementos más destacados de su arquitectura, los hórreos, los cruceiros y las casas marineras orientadas al mar. El puerto. Los barcos del puerto están dedicados a dar servicio a las bateas, que son estructuras flotantes para la cría y cultivo de moluscos. En los polígonos de bateas más próximos a Combarro se producen ostras, mejillones y vieiras. El puerto deportivo tiene unas 300 plazas de amarre. Hay cuatro pantalanes dedicados a las embarcaciones tradicionales, para la pesca y el marisqueo. Los hórreos. Los hórreos eran construidos en piedra y madera y se usaban y se usan para guardar grano y otros alimentos aislados del suelo para evitar la humedad y las visitas de los roedores. En Combarro hay unos 60 hórreos. Cruceiros. Los cruceiros tienen un significado sagrado y una función de protección. En la tradición popular, se los asocia con lugares misteriosos donde tenían lugar encuentros de meigas, brujas o ánimas. En Combarro se erigen hasta siete cruceiros. Cada uno de ellos muestra la escena de la crucifixión de Cristo en un lado, mirando hacia la tierra, mientras que en el otro lado se encuentra la figura de la Virgen, con la mirada dirigida hacia el mar. Casas marineras. Las casas marineras están estratégicamente orientadas hacia el mar. Los pescadores, por lo general, utilizaban madera y hierro forjado para construirlas, y también elaborados detalles de cantería. Destacan los balcones de piedra, llamados solainas, de estilo barroco, que también indicaban una buena posición económica. Cuentan con una planta baja destinada al almacenamiento de los útiles de pesca y aperos de labranza. Los pescadores aprovechaban la pintura sobrante de las embarcaciones para pintar las casas de vivos colores. Plaza da Chousa. La Plaza da Chousa es el centro neurálgico de Combarro, el lugar donde confluyen el casco histórico y el puerto. Capilla de San Roque. En medio de las intrincadas calles emerge la Iglesia Parroquial de San Roque. A mediados del S. XVIII se construyó aquí una capilla. Ya en 1868 se constituyó la parroquia y se levantó la actual iglesia. Virxe da Renda. Hacemos un paréntesis en nuestro recorrido por el casco antiguo de Combarro. A poco más de 1 kilómetro de donde nos encontramos está situada la Capilla de la Virgen de A Renda, en la ladera de la montaña, sobre la ría. En 1589 el pirata inglés Francis Drake arrasa la Isla de Tambo. La imagen de Santa María de Gracia es recogida por los pescadores y custodiada hasta que se construye la Capilla de La Virgen de A Renda, el lugar en donde se encuentra hoy en día. Playas. Las dos playas que hay en Combarro son: O Padrón, donde nos encontramos, desde aquí se toman las típicas fotos de la villa. Y A Canteira, que está situada junto al dique de abrigo del puerto Hemos completado nuestro recorrido por Combarro. Ha sido una experiencia inolvidable explorar este encantador pueblo marinero. Desde la tradición pesquera hasta la arquitectura barroca, Combarro nos ha cautivado con su belleza y su historia. #Combarro #Galicia #PueblosBonitos #TurismoGalicia #RíaDePontevedra #CasasMarineras #Hórreos #Cruceiros #ViajarPorEspaña #Combarro2025








Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac...

Playa de Aguete, en Marín. Ría de Pontevedra.

Visitamos la Playa de Aguete, en el municipio de Marín, en la margen sur de la Ría de Pontevedra. Recorremos en dos días de otoño la playa de este a oeste, a lo largo de sus aproximadamente 850 metros de longitud para llegar al Puerto de Aguete y el Pazo de Chirleu. Click Aquí para ver más Playas de Marín. Coordenadas de situación de Marín en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Playa de Aguete:  42.376208, -8.728746 Al final de esta entrada, el mapa con las coordenadas de los puntos desde donde se tomaron todas las fotografías. En este enlace pueden verse nuestras visitas al municipio de Marín: Click Aquí.

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa ...