Ir al contenido principal

Playa de A Xunqueira, en Moaña. Ría de Vigo.


Visitamos la Playa de A Xunqueira, en el municipio de Moaña, en la margen norte de la Ría de Vigo, al sur de Galicia. Situada junto al centro urbano de la villa, la playa dispone de todos los servicios, zonas verdes e instalaciones deportivas. Tiene un área acotada para la conservación de las dunas. A Xunqueira forma con marea baja un extenso arenal propicio para el paseo pero también para la explotación de los ricos recursos marisqueros de la zona.


Playa de A Xunqueira, un día de agosto a primera hora.



Coordenadas de situación del lugar en el que iniciamos nuestro paseo por la playa de A Xunqueira: 42.286017, -8.724292


Comenzamos el paseo en uno de los extremos de la playa, de unos 600 metros de longitud, donde aún no da el sol.




Al otro lado vemos este pequeño paseo que comunica A Xunqueira con la vecina playa de Meira, en la que ya estuvimos en un capítulo anterior (Click Aquí).




Vista de la Ría y de la ciudad de Vigo desde A Xunqueira.




Moaña.




A la derecha vemos la parte delimitada con listones de madera para proteger la parte de la duna.




Esta pasarela conduce a la zona donde está el parque, la pista de atletismo y… el chiringuito. Vemos a ambos lados los listones que protegen las dunas.




El Parque de A Xunqueira tiene amplias zonas verdes y vemos también el mencionado chiringuito, aún cerrado a primera hora de la mañana.




Al lado está la zona de la pista de atletismo.






Vista desde la playa de unas bateas para el cultivo del mejillón y otros bivalvos, también el Puerto Deportivo de Moaña y la ciudad de Vigo en la otra margen de la Ría a la que da nombre, como ya se ha señalado.





Vista del Puerto de Meira, que ya visitamos en un capítulo anterior, como se ha dicho, desde A Xunqueira. Al fondo, las grúas de unas empresas del sector naval situadas en el Barrio de O Latón.




Paseo y zonas verdes junto a la playa, Parque de A Xunqueira.






Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac...

Playa de Aguete, en Marín. Ría de Pontevedra.

Visitamos la Playa de Aguete, en el municipio de Marín, en la margen sur de la Ría de Pontevedra. Recorremos en dos días de otoño la playa de este a oeste, a lo largo de sus aproximadamente 850 metros de longitud para llegar al Puerto de Aguete y el Pazo de Chirleu. Click Aquí para ver más Playas de Marín. Coordenadas de situación de Marín en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Playa de Aguete:  42.376208, -8.728746 Al final de esta entrada, el mapa con las coordenadas de los puntos desde donde se tomaron todas las fotografías. En este enlace pueden verse nuestras visitas al municipio de Marín: Click Aquí.

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa ...