Ir al contenido principal

El Camino de Santiago. De Liñares en O Cebreiro a Triacastela. Parte 1.




Retomamos el Camino en Liñares.

Desde O Cebreiro se recorren 3 kilómetros y se llega al pequeño núcleo de población de Liñares, una de las parroquias del municipio de Pedrafita do Cebreiro.




Los siguientes enlaces nos llevan a nuestra visita previa a O Cebreiro:

El Camino de Santiago. O Cebreiro. La llegada.

El Camino de Santiago. Iglesia de Santa María A Real de O Cebreiro. Parte 1

El Camino de Santiago. Iglesia de Santa María A Real de O Cebreiro. Parte 2

El Camino de Santiago. O Cebreiro. Pallozas. Poblado. Hospedería. Cruceiro.




Iglesia Parroquial de Santo Estevo (Esteban) de Liñares. Se dice que la fundó un diácono en el Siglo VIII. En el pueblo de Liñares se producía lino que se enviaba al hoy desaparecido Monasterio de O Cebreiro.

La torre de la iglesia es la fachada, es de planta cuadrada, con un arco de medio punto en la puerta de entrada, en la parte inferior y los cuatro vanos o ventanas en la parte superior. También destaca el tejado de losa de pizarra característico de esta parte de Galicia.

En su interior alberga un retablo barroco. La iglesia se restauró en 1963.


42.698532, -7.074453












Saliendo de Liñares, a menos de un kilómetro está el Alto de San Roque, a 1270 metros de altitud. Allí está la estatua de bronce del Peregrino Medieval.

Hay un mirador en la carretera LU-633 saliendo de Liñares. Desde ahí podemos ver la pequeña población. El Camino se desvía a la derecha por la pista asfaltada que se ve en la parte inferior de la imagen. A su vez, abandona esta pista para subir la empinada cuesta hasta el Alto de San Roque.


42.698740, -7.078221


El Camino abandona esta pista asfaltada para subir la empinada cuesta hasta el Alto de San Roque. Se aprecia la inclinación del terreno en unos pocos metros.





Casi a punto de llegar al Alto de San Roque.


42.698807, -7.083167


Llegando al Alto la inclinación del terreno se ve con claridad.





Llegamos al Alto de San Roque. A la izquierda, la estatua de bronce del Peregrino Medieval. A la derecha, un peregrino de carne y hueso.


42.698787, -7.084036


La estatua del Peregrino Medieval.


42.698562, -7.084251

















Desde el Alto de San Roque hasta Hospital da Condesa hay 1,5 kilómetros. El Camino desciende junto a la carretera LU-633, de la que se separa tan solo a lo largo de unos 500 metros. Vista de la carretera y el Camino llegando ya a Hospital.


42.703155, -7.096675


Vistas de los impresionantes paisajes.








Un poquito más adelante, antes de entrar en Hospital, el paisaje...


42.703884, -7.097512


Indicadores varios a la entrada en Hospital, parroquia de Pedrafita do Cebreiro. Uno de los indicadores se refiere a una ruta de senderismo llamada Ruta del Pozo del Lago Mayor, que asciende a lo largo de unos  2 kilómetros junto a un riachuelo hasta el lugar en donde hay un pequeño lago de unos 100 metros de largo por 25 de ancho.


42.704400, -7.099218


Hospital da Condesa debe su nombre a la Condesa Egilo que fundó un hospital para peregrinos.

La Iglesia Parroquial de San Juan/Xoán de Hospital está situada casi la salida del pueblo.  La nave de la iglesia es de cruz latina. Destacan su construcción con muros de mampostería y también la torre que tiene su acceso por una escalera en el  exterior.


42.705184, -7.101557























Vea Aquí la Parte 2: El Camino de Santiago. De Liñares en O Cebreiro hasta Triacastela. Parte 2.

Vea Aquí la Parte 3: El Camino de Santiago. De Liñares en O Cebreiro hasta Triacastela. Parte 3. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por el Río Tea, en Mondariz. Playa Fluvial de O Val y el Puente de Cernadela. Provincia de Pontevedra.

Hoy vamos a recorrer un corto tramo del Río Tea. Partimos de Mondariz Balneario, donde el Río Xabriña desemboca en el Tea, caminaremos por la senda junto al río, unos 1400 metros, hasta llegar a la Playa Fluvial de O Val, ya en Mondariz. Después nos desplazaremos hasta el Puente de Cernadela (a poco más de 1 kilómetro de la playa), construido por los romanos, y escucharemos la leyenda que nos habla de un ritual milenario que se hacía, y se hace, en lo alto del puente. Tomamos prestados algunos párrafos del libro publicado por Xoán Xosé Pérez Labaca, titulado Lendas, Contos e outros Relatos de Mondariz e do Balneario , en concreto el capítulo referido al Puente de Cernadela. Dedicado a mi tío Juanjo, maestro e hijo de maestros. También a aquellos que lo conocieron, lo recuerdan y lo echan de menos . Puente de Cernadela, en Mondariz. Desde tiempo inmemorial se celebra aquí el ritual que ayuda a la embarazada a llevar a llevar a su hijo adelante . Coordenadas de situac...

Playa de Aguete, en Marín. Ría de Pontevedra.

Visitamos la Playa de Aguete, en el municipio de Marín, en la margen sur de la Ría de Pontevedra. Recorremos en dos días de otoño la playa de este a oeste, a lo largo de sus aproximadamente 850 metros de longitud para llegar al Puerto de Aguete y el Pazo de Chirleu. Click Aquí para ver más Playas de Marín. Coordenadas de situación de Marín en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Playa de Aguete:  42.376208, -8.728746 Al final de esta entrada, el mapa con las coordenadas de los puntos desde donde se tomaron todas las fotografías. En este enlace pueden verse nuestras visitas al municipio de Marín: Click Aquí.

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa ...