Ir al contenido principal

Entradas

Ribeira Sacra. Iglesia Románica de Camporramiro. En Chantada, Provincia de Lugo.

  Visitamos Chantada, Corazón de Galicia, en plena comarca de la Ribeira Sacra. Hoy nos centraremos en una de sus numerosas parroquias, Santa María de Camporramiro. La iglesia, románica, fue construida en la primera mitad del siglo XII, a excepción de la sacristía (siglo XVIII) y de la espadaña, que son posteriores. Consta de una pequeña nave rectangular y de un ábside con bóveda de cañón. Destacan, en el exterior, las mochetas con cabeza humana de la puerta principal, la armoniosa decoración de la puerta lateral, la ventana absidal y los modillones de variada ornamentación. En el atrio y en el cementerio se han encontrado numerosas sepulturas antropoides. Coordenadas de situación de la iglesia de Camporramiro, en Chantada :  42.591950, -7.749587 Haz click en el siguiente enlace para ver nuestras visitas anteriores a lugares y monumentos de Chantada:  https://1000-lugares-en-galicia.blogspot.com/search/label/Chantada

Ribeira Sacra. Iglesia Románica de Santo Estevo de Atán. En Pantón, Provincia de Lugo.

  Estamos en Pantón, municipio que guarda, entre otros atractivos, un fabuloso patrimonio natural, así como un importante conjunto de iglesias románicas. Hoy visitamos la iglesia de Santo Estevo de Atán. Perteneció a un antiguo monasterio del siglo VIII y está considerado como uno de los más importantes de la época sueva. La iglesia actual, románica, data de los siglos XII y XIII, excepto la torre, que cayó en el siglo XX y en ella se utilizaron diferentes restos prerrománicos entre los cuales destacan celosías pétreas y signos lapidarios embutidos en los muros de la casa rectoral, en el arco de acceso al ábside y en el testero de la nave. Destacan también sus puertas, la principal, de tres pares de columnas, y otra más pequeña en el muro norte que destaca por su original ornamentación. Está ubicada en un lugar de gran belleza, rodeada de viñedos, al borde del Miño. Es punto de paso del sendero homologado PR G 162, de 35 kilómetros, llamado Ruta de la Ribeira Sacra del Río Miñ...

Costa da Morte. Paseo desde el Puerto de Lira a Playa Mar de Lira. En Carnota. Provincia de A Coruña.

  Seguimos en Lira, lugar que dejará huella a quien lo visite. Recordamos que es una de las parroquias que pertenecen al municipio de Carnota, en la Costa da Morte. Vamos a recorrer los escasos 600 metros de distancia que nos llevarán desde la playa de Portocubelo, junto al puerto, por una senda peatonal, cuya mayor parte discurre por una pasarela de madera sobre las rocas, hasta Mar de Lira. Después, el paseo continúa, ya sobre la arena. Es un día cualquiera de finales de octubre, con el tiempo algo revuelto. Coordenadas de situación de la pasarela de madera por donde transcurre nuestra ruta de hoy :  42.804528, -9.131740

Costa da Morte. Puerto de Lira, en Carnota. Provincia de A Coruña.

  Hoy visitamos un lugar en el municipio de Carnota, en la Costa da Morte. Se trata del puerto de Lira, que es una de las parroquias de Carnota. El p uerto, basado en la pesca de bajura, está ubicado en el lugar de Portocubelo, que también da nombre a la playa, y de cuya lonja salen pescados y mariscos de categoría. Coordenadas de situación de l puerto de Lira :  42.805567, -9.137555

Costa da Morte. Lugares que ver en Lira: Hórreo, Mirador, Puerto, Playas. En Carnota. Provincia de A Coruña.

  Estamos en Lira, parroquia del municipio de Carnota. Este es un lugar que habitan gentes del mar, gentes valerosas, salvaron a la tripulación de la fragata de la Armada Española Ariete , en el ya lejano año de 1966, y nos salvaron a todos con su decidida intervención en la catástrofe del Prestige , no hace tanto. Hoy, Lira luce, paseamos por sus playas, el puerto, la costa. Visitamos, además, el afamado Hórreo de Lira, tiene 22 pares de pies, 36,50 metros de longitud y 1,60 metros de ancho, compite con el de Carnota, de similar tamaño, ambos son representación de los muchos que hay en todo el municipio, aunque de menor tamaño. Junto al hórreo, el palomar y la iglesia de Santa María de Lira. También veremos la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, de gran devoción, y el cruceiro que la acompaña. Y no podremos dejar de subir al mirador de Lira, desde donde veremos las espectaculares vistas, el puerto, el casco urbano, a la derecha, la inmensa Playa de Carnota, a nuestra izqu...

Costa da Morte. Del Faro de Lariño hasta Lira. Senda Litoral. En Carnota. Provincia de A Coruña.

  Hoy estamos en Carnota. Vamos a emprender un paseo que nos llevará desde el Faro de Lariño hasta el puerto de Lira. Caminamos, desde el faro, que, aunque está en desuso, sigue dominando, imponente, esta parte de la costa, entre Muros y Carnota. A lo largo de aproximadamente 5 kilómetros iremos viendo zonas de cantos rodados, pequeñas playitas como Seda, Área, Reseco, Suresco, Ardeleiro, Ximprón, y otras partes rocosas del litoral. Nos detendremos ante un panel que nos muestra la Reserva Marina de Interés Pesquero , en Miñarzos, área marina que consta de unos ecosistemas naturales poco alterados, regulados para garantizar la conservación de su diversidad biológica. Unos pasos más allá, el monumento que reza: Ariete, 1966, Acción Humanitaria , conmemora la decisiva intervención de los vecinos de Lira en el rescate de la fragata de la Armada Española Ariete , que embarrancó en este lugar en 1966, lo que le valió el título de muy humanitaria a Carnota. Finalmente, llegaremos a la...

Costa da Morte. Playa y Faro de Lariño, en Carnota. Provincia de A Coruña.

  Iniciamos aquí una serie de visitas al municipio de Carnota, que se localiza ya en la sobradamente conocida Costa da Morte. Hoy vamos a dar un paseo por la Playa de Lariño, desde el faro que lleva su mismo nombre, situado en Punta Insua, hasta el macizo rocoso que forma un puerto natural conocido por Ancoradoiro y que mira hacia la playa de Area Maior y el Monte Louro, en el vecino municipio de Muros (ver capítulo anterior), para regresar al punto de partida. El faro de Lariño, hoy en desuso, se construyó en 1920 para señalizar la costa desde aquí hasta la Ría de Corcubión, más al norte. Disfrutamos de este paseo en una mañana de septiembre, la playa de Lariño mide unos 2 kilómetros, no se ve un alma, o casi. Coordenadas de situación de l a Playa de Lariño :   42.767465, -9.118329