Ir al contenido principal

Entradas

Playa de Area Maior y Laguna de As Xalfas. En Louro, Muros. Ría de Muros e Noia. Provincia de A Coruña.

  Hoy visitamos una vez más el municipio de Muros, en la margen norte de la Ría cuyo nombre comparte con Noia. Nos acercamos a Louro, parroquia de Muros, para dar un paseo que nos llevará a recorrer la playa de Area Maior de parte a parte, unos 1600 metros, para regresar al punto de partida por la duna que separa la playa de la Laguna de As Xalfas, de agua dulce, que recibe del regato Longarelo y salada, que llega cuando hay temporal o mareas vivas. Casi 3,5 kilómetros de agradable paseo. La playa, la laguna y la duna, con el Monte Louro, que domina la escena, constituyen un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), espacio natural de gran diversidad. Estamos ya en mar abierto, aquí escasea el cemento, una mañana de agosto, poco más que decir. Click Aquí para ver nuestra serie de visitas a Muros, incluyendo el imponente Monte Louro. Coordenadas de situación de la playa de Area Maior:  42.754059, -9.098244

Catedral de Santiago de Compostela. El Claustro: Capilla de Alba y Galería de la Balconada.

  Continuamos con nuestra serie de visitas a la Catedral de Santiago de Compostela. En el capítulo anterior hemos visto el claustro, que está incluido en la visita al Museo Catedralicio. En el presente dedicaremos nuestra atención a dos lugares que merecen tener su propio espacio. En primer lugar, junto al acceso desde el museo, lado norte del claustro, la Capilla de Alba. Su construcción se inició a principios del siglo XVI, al mismo tiempo que el propio claustro plateresco, y se fundó en 1529, como se ve en una inscripción sobre la entrada, para servir de panteón a los Rivero de Aguilar, familia compostelana. En la capilla destacamos la bóveda estrellada, similar a las del claustro, y el retablo, que es rococó, obra de José Gambino y representa el pasaje de la Transfiguración, que daba nombre a la capilla, aunque popularmente se empleó el de Alba. En el tercer piso del Museo se encuentra el acceso a la Galería de la Balconada, que data de principios del siglo XVII y ofrece un...

Catedral de Santiago de Compostela. El Claustro.

  En el día de hoy vamos a visitar el claustro de la Catedral, incluido en la visita al Museo Catedralicio, desde donde se accede. El actual claustro se hizo en el siglo XVI, estilo plateresco, sobre otro anterior, de menor tamaño, de mediados del siglo XIII, gótico. Como se verá, conserva, aún hoy, su uso como cementerio de canónigos. El friso que recorre los muros, se adapta a las ventanas y puertas, y se relaciona con este fin funerario, con temas como el triunfo de la resurrección sobre la muerte. Se trata de uno de los mayores claustros de España, cada lado tiene 34 metros de largo por 6 de ancho. Está cubierto con bóvedas estrelladas. Destacan los contrafuertes con sus pináculos y también la crestería. Escudos de nobles gallegos, así como sarcófagos de canónigos de los siglos XIV al XVI están colocados en los lados oeste y sur. Según vayamos caminando iremos viendo las distintas torres de la Catedral, las dos del Obradoiro, la de las Cam panas y la de la Carraca; la Torre del...

Catedral de Santiago de Compostela. Los Tejados o Cubiertas.

  Hoy visitamos un lugar que deja huella. Se trata de las cubiertas de la Catedral de Santiago. Damos gracias a aquellos que posibilitan, con las fabulosas visitas guiadas, el poder acceder aquí, escuchar sus explicaciones y hacer unas fotos. Dado que la catedral es el punto de mayor altura de la ciudad, desde aquí podemos ver mucho, desde lo más cercano a lo más alejado. El tejado de la nave central, a dos aguas, en escalera, nos recibe, después de subir por el interior de la Torre de las Campanas. Miramos en redondo y vamos viendo: Antes de otra cosa, la imagen del Apóstol y las torres del Obradoiro. Seguimos por la parte superior de la Fachada de la Azabachería, también el Apóstol,, San Martín/Martiño Pinario, la iglesia de la Corticela, el casco antiguo de Santiago, el Monasterio de San Paio de Antealtares, el cimborrio, la Torre del Reloj, o Berenguela. Podemos asomarnos a la Plaza de Platerías, vemos el claustro, con las torres del Tesoro y de la Vela. Llegamos otra vez a ...

Ribeira Sacra. Paseo en Catamarán por el Sil, desde Doade. Sober, Provincia de Lugo. Miradores del Sil (19).

  Continuamos en tierras de la Ribeira Sacra. Hoy vamos a dar un paseo en catamarán por el Cañón del Sil. Partiremos del embarcadero situado en Doade, que pertenece al municipio de Sober, margen norte del río, provincia de Lugo. A escasos metros, en la otra margen, en el embarcadero de Abeleda, en Castro Caldelas, provincia de Ourense, también podemos hacer la misma ruta. Estamos a mediados de noviembre, los colores del otoño dominan el paisaje, los viñedos, el bosque de ribera… Unos 14 kilómetros río abajo… y vuelta. Miradores en lo alto, monasterios escondidos, que empiece el viaje... Miradores del Sil. Click Aquí. Coordenada s de situación del embarcadero de Doade:  42.409615, -7.443742

Ribeira Sacra. Miradores de A Teixeira. Provincia de Ourense. Miradores del Sil (18).

  Hoy vamos a hacer un recorrido por los miradores que hay en el municipio de A Teixeira, en la margen sur del río Sil, provincia de Ourense. Llegamos procedentes de Castro Caldelas, y nos detenemos en el primero de los miradores que vamos a ver. Después, iniciaremos una ruta circular de unos 7 kilómetros, pasando por una parte del trazado del sendero PR G 224. Llegaremos al mirador de Pena do Corvo, para caminar por el bosque en una especie de mirador móvil sobre el Cañón del Sil unos 5 kilómetros, aquí veremos, enfrente, provincia de Lugo, las laderas repletas de vides y los miradores de Souto Chao (capítulo anterior) y Pena do Castelo. El recorrido termina en el bello paraje del Cañón del río Mao, que desemboca en el Sil. Más tarde, ya de regreso a casa, nos detendremos brevemente en el mirador de Xirás. Miradores del Sil. Click Aquí. Coordenadas de situación del m irador de Pena do Corvo, uno de los puntos de interés de hoy :  42.402526, -7.454100

Ribeira Sacra. Miradores de Sober: Souto Chao. Provincia de Lugo. Miradores del Sil (17).

  Llegamos en el capítulo de hoy a uno de los lugares más conocidos de la Ribeira Sacra, en su vertiente norte, provincia de Lugo. El mirador de Souto Chao es también conocido como el mirador de O Vendimador, cuenta con la escultura “O Carreteiro”, en homenaje al esfuerzo sobrehumano de la viticultura heroica de antaño, y de hoy, vinos de la D. O. Ribeira Sacra. Desde el mirador podremos contemplar una de las mejores vistas de los Cañones del Sil, los preciosos bosques de la ribera orensana, enfrente, y las inclinadas laderas en terrazas cultivadas con la preciada vid en la zona lucense, donde veremos también los cables de acero que emplean los viticultores para recoger la uva en la vendimia. Muy cerca y sobresaliendo sobre las montañas se alza el pico rocoso conocido como Pena do Castelo donde tenemos otro impresionante mirador. Y, por si fuera poco, el premio de llegar aquí en pleno otoño. Miradores del Sil. Click Aquí. Coordenadas de situación del m irador de Souto C hao :...